Se encuentra usted aquí

Docentes en la prensa | Dr. Tito Pizarro, profesor del Magíster: “Apuntan a un diagnóstico que hace tiempo se tiene en la alimentación escolar”

El experto en nutrición y académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, Dr. Tito Pizarro, valoró los esfuerzos de la Junaeb de “transformar los problemas alimentarios en una mirada con pertenencia local”, pero enfatizó en la inseguridad alimentaria que hoy existe y en algunos puntos en los que “se ha avanzado muy poco”. La medida beneficiaría a más de 600 mil estudiantes.

Esta semana la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) anunció modificaciones al Programa de Alimentación Escolar (PAE) donde se incluyeron nuevas recetas con productos locales, de otros países, la disminución del 50% del pan y el cambio de la leche en polvo por leche líquida.

Para el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Dr. Tito Pizarro, los cambios informados por el programa son positivos y “muy bienvenidos”, aunque un poco atrasados. Con un buen sentido hacia apuntar a un diagnostico “que hace tiempo se tiene en la alimentación escolar”, el experto indicó que van en una dirección correcta al transformar los problemas alimentarios en una mirada con más pertenencia local.

“Incorporar alimentos propios y recetas de las culturas que habitan tanto en este territorio como también cultura de países hermanos es un muy buen esfuerzo de acostumbrar y mostrar a estudiantes formas de preparar y rescatar alimentos que son de los pueblos indígenas tanto del territorio de Chile como de Bolivia, Colombia, y otras latitudes. La experiencia, la cultura, la riqueza en su alimentación que es un aporte hoy día para una mejor y más saludable alimentación”, sostuvo.

Señalando que el espacio para que los estudiantes puedan elegir el tipo de alimento que les gusta es un punto en el que Junaeb ha avanzado poco, el también experto en salud pública y pediatría destacó la disminución de pan, que se reemplazará por pan integral, pero apuntó a aumentar el consumo de fruta, verdura y pescado, que “todavía es insuficiente”.

“La reflexión más profunda tiene que ver con dos líneas de acción: una que la Junaeb o los establecimientos educacionales o en conjunto, piensen que el espacio llamado escuela desde el punto de vista de alimentación es responsabilidad de la institución, por lo que hay que mejorar los lugares donde se alimentan. Si uno recorre todas las escuelas de Chile, la gran mayoría tienen unos espacios muy pequeños y los niños tienen que alimentarse en 10 o 15 minutos y rotan unos y otros puesto que no hay espacio para una buena alimentación”, indicó.

Mejorando la infraestructura y “no comer corriendo”, el experto en nutrición de las poblaciones también apuntó ver los kioscos y negocios alrededor de las escuelas, donde la Ley de Etiquetado prohíbe los alimentos “altos en..”, pero en la práctica costaría mucho regularlo, y donde la Junaeb o las escuelas se hagan cargo de ellos.

“Ahí hay un desafío grande. Y finalmente el modelo del punto de vista estructural es que todas las modificaciones a la Junaeb en las universidades, niños, niñas y jóvenes ya más grandes, tiene que también trabajarse, que las tarjetas permitan un intercambio mayor, pero además de mejorarlo, asegurarnos de que sean alimentos de buena calidad. Asegurar de que esté vinculado directamente con alimentos sin sellos de advertencia, que yo creo que esa es una clave del punto de vista de una buena oferta”, concluyó.

Para leer la noticia completa, ingresa aquí.

 

Redacción: María José Sandoval.

Imagen: Agencia UNO.