Se encuentra usted aquí

Estudio elaborado por docentes del Magíster apuntó la identificación de olas de COVID-19

Mediante un artículo realizado por docentes del Magíster y el Centro de Salud Pública Usach en conjunto con académicos del Departamento de Matemáticas demostró un método cuantitativo basado en las tasas de incidencia acumuladas semanales para dar alertas en territorios por una eventual tercera ola de Covid-19 en el país y en la región.

El estudio desarrollado por el docente de nuestro programa el Dr. Pablo Villalobos, Claudio Castillo, la directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Matilde Maddaleno, Andrés Ayala, Claudio Vargas y el jefe del Grupo Epidemiologico Matemático (Gemvep) Usach y académico del Departamento de Matemáticas, Dr. Felipe Elorrieta apuntó a la importancia en la identificación de las ondas COVID-19 tanto para la investigación como para la toma de decisiones, donde utilizó infomación de los 52 municipios de la Región Metropolitana y presentó un método cuantitativo, basado en tasas de incidencia acumuladas semanalaes para definir olas de Covid-19.

"Exploramos tres criterios diferentes para definir la duración de una ola y realizamos un análisis de sensibilidad utilizando modelos lineales multivariados para mostrar sus puntos en común y diferencias. Los resultados muestan que, en comparación con una definición de referencia (una onda de 100 días), las estimaciones utilizando períodos de estudio más largos son peores en términos de ajuste global del modelo", sostiene el artículo.

Mostrando que definir una ola COVID-19 no es necesariamente simple y tiene consecuencias al realizar analisis de datos, los resultados destacaron la necesidad de adoptar definiciones bien definidas y bien justificadas para las ondas COVID-19, ya que estas elecciones metodológicas pueden tener un impacto en la investigación y la formulación de políticas y en la toma de decisiones basadas en evidencias.

De esta manera, y con base en el número de casos semanales con prueba de PCR positiva para cada municipio, se calculó las tasas de incidencia acumuladas como la relación entre el número de casos por semana y la población estimada en cada municipio, utilizando las proyecciones del último censo disponible por 100.000 habitantes. Así, para cada municipio se definió el umbral de: fecha inicio con el primer caso notificado en la semana, fin de la primera oleada de la primera semana (desde la fecha de inicio) con condiciones como la tasa de incidencia semanal inferior a 70 casos por 100.000 personas (70/100.000 casos) y la tasa de incidencia de crecimiento negativa durante al menos dos semanas consecutivas.

El inicio de la segunda oleada, primera semana (desde el final de la primera oleada) cumpliría con las siguientes condiciones: la tasa de incidencia semanal superior a 70/100.000 habitantes y la tasa de incidencia de crecimiento positivo en al menos una semana en la que el municiíp presentó más de 70 casos/100.000 habitantes, mientras que el tercer criterio, umbral promedio, consideraría la semana promedio entre el final de la primera ola y el inicio de la segunda ola.

"La estrategia de identificación contiene los dos siguiente criterios: niveles y cambios. El criterio de 70 casos por 100.000 habitantes se estableció siguiendo la estrategia del gobierno para definir las medidas geográficas del COVID-19, el llamado Plan Paso a paso en el que se establecieron restricciones determinadas geográficamente según indicadores epidemiológicos. Según esta estrategia, se consideró positiva una tasa de incidencia diaria de 10 casos por cada 100.000 habitantes, y en consecuencia, generó avances en cuanto al rigor de las medidas", explica el documento.

Para leer el estudio completo, ingresa aquí.

Redacción María José Sandoval.

Imagen: Unsplash.